LOS 10 ERRORES MÁS GRANDES EN ORATORIA


Por: Vivek Saxena 

Hablar en público es una tarea difícil que todos debemos realizar al menos una vez en nuestras vidas, algunos más que otros. La clave para tener éxito en ello es saber qué errores evitar. Al aprender de estos errores comunes, asegurándote que no los cometerás y preparándote diligentemente, puedes sobresalir en el discurso público como un profesional.

ESTAR NERVIOSO
Prepárate de antemano dominando técnicas de relajación. No existe una técnica estándar, así que elige cualquier cosa que ayude a tu mente y cuerpo a calmarse. Algunas ideas incluyen escuchar tu canción favorita, hacer algo de yoga o meditación, hacer una llamada telefónica a un amigo o miembro de la familia o incluso conseguir un breve masaje de antemano.

NO PRACTICAR
Si no te tomaste el tiempo para memorizar tu discurso y practicar decirlo, es probable que termines leyéndolo en vez de hablarlo. Esta es una manera de perder rápidamente la atención de tu audiencia. Tus ojos deben centrarse en el público en todo momento. Es aceptable mirar de vez en cuando hacia abajo, pero este comportamiento no debe dominar tu discurso.

VESTIRSE INAPROPIADAMENTE
Siempre debes vestirte profesionalmente para una charla pública, a menos que se te indique lo contrario. Aparecer en un evento vestido inapropiadamente dice mucho acerca de tu actitud y carácter y daña tu credibilidad.

NO CONSTRUIR VÍNCULO
Antes de dar una conferencia pública, debes pasearte por la habitación y tratar de conocer a algunos de los miembros de la audiencia. Esto te ayudará a construir una buena relación y credibilidad, lo que aumentará la probabilidad de que el público realmente preste atención a lo que estás diciendo.

COMENZAR DÉBIL
Hablar en público siempre debe comenzar con una explosión que atraiga inmediatamente la atención de la audiencia. Considera la posibilidad de relatar una historia de tu vida o destacar una noticia importante. Otras cosas que puedes hacer incluyen citar un testimonio, llevar contigo pruebas importantes o leer una anécdota.

HABLAR DEMASIADO RÁPIDO
Uno de los errores más comunes al hablar en público es hacerlo demasiado rápido. Hacer esto hace que parezca como si carecieras de confianza. Lo ideal es hablar a un ritmo moderado, pero no hay nada de malo en reducir la velocidad para cubrir los puntos principales.

UTILIZAR DEMASIADAS PALABRAS REBUSCADAS
Muchos oradores tratan de impresionar a su público mediante el uso de palabras grandes y complejas. Esta es una mala idea por muchas razones. Algunos o todos los miembros de la audiencia pueden no estar familiarizados con estas palabras. También te hace sonar engreído.

MOSTRAR UNA FALTA DE PASIÓN
Los mejores oradores saben cómo usar sus palabras con pasión. Debes cautivar a la audiencia, y la mejor manera de hacer esto es mostrando tu pasión por el tema. El público responderá a la misma, y ​​algunos miembros incluso pueden empezar a sentir la pasión ellos mismos.

DEMASIADO LENGUAJE CORPORAL
El lenguaje corporal puede y debe ser utilizado para hablar en público, pero sólo con moderación. No debes inclinarte hacia el podio, cruzar los brazos, mirar tu reloj o apuntar a la audiencia. Mantén una actitud muy profesional y trata de permanecer quieto y concentrado.

NO PROPORCIONAR UNA CONCLUSIÓN
Tu discurso debe terminar con una explosión al igual que cuando comenzó. Sin embargo, esta explosión debería ser mucho más sutil. Se deben resumir los puntos clave, pero también dejar a tu público con preguntas que puedas responder luego.

Fuente: eHow en Español

La semiótica en campaña (Gloria Ostos)

 En campaña, las preguntas comienzan a llegar: ¿Cómo podemos hacer llegar nuestras ideas a la gente? ¿Nuestras ideas coinciden con las de la gente? ¿Cómo ganamos su confianza? ¿Cómo nos diferenciamos del competidor? ¿Cómo hacemos valer nuestros atributos y minimizamos nuestras debilidades? Las encuestas electorales y de intención de voto son útiles, los datos han de ser tenidos en cuenta y hay que saber interpretarlos. De hecho, los distintos mecanismos de evaluación son imprescindibles, pero no suficientes si queremos ejercer una movilización inspiradora. Para lograr esto hay que dar un paso más a través de la aplicación de un análisis semiótico que, precisamente, dé luz al sentir más íntimo de las personas. Cabe señalar que la aplicación de esta disciplina a la política es relativamente reciente, pero, intrínsecamente, relacionada con la esencia de toda campaña electoral. Esta materia permite desarrollar un análisis valórico a través del que descubrir no lo que opinan, sino lo que sienten los ciudadanos, a través de la aproximación valórica que atribuyen a determinados conceptos. Por todo ello, vamos a desengranar las claves de la semiótica en campaña. ¿Qué estudia esta disciplina? S egún la última edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la semiótica es la teoría general de los signos, y se dedica al análisis de los signos en la vida social. Por tanto, su foco de interés es claro: el estudio de los signos y su presencia en la sociedad. No obstante, consultando a distintos estudiosos, es posible encontrar definiciones que manejan puntos contradictorios, pero todas coinciden en que la semiótica no se queda en la lectura, sino que requiere explorar la raíz de la significación. Cabe señalar que el lenguaje humano se caracteriza por su complejidad, porque, además de signos, es capaz de producir símbolos. De esta manera, oculto bajo las declaraciones subyace el sentido profundo de las cosas que la semiótica intenta desentrañar. ¿A qué responde la semiótica? ¿Qué es lo que mueve a la gente a la hora de tomar decisiones? ¿Existen patrones de conducta? ¿Son los mismos patrones de conducta para todas las decisiones? Estas son sólo algunas de las preguntas a las que el análisis semiótico da respuesta, pero ¿puede funcionar en lugares tan dispares como Alemania o Haití? La respuesta es sí, un sí rotundo, porque el origen de la codificación de los patrones de conducta en la toma de decisiones es igual para todos los ámbitos y para cualquier país, porque no está basado en técnicas de mercadotecnia, ni en psicología, sociología o antropología, sino que está basado en la biología. En concreto, la teoría que subyace es la del Cerebro Triuno, ofrecida en 1970 por el neurólogo norteamericano Paul MacLean, y que explica el proceso de toma de decisión. Esta teoría En campaña permanente Beerderberg - 14 Gloria Ostos es estratega de comunicación. Socia de OstosSola y presidenta de la Fundación Participa @OstosSola explica la división del cerebro en tres partes bien diferenciadas: 1 . Reptiliano, la sección más profunda y antigua, donde residen la supervivencia, el instinto, la autorregulación del organismo y las funciones básicas (comer, beber, dormir, reproducirse, enfrentar o huir). 2. Límbico, que es la parte donde se administran las emociones y se relaciona con todas nuestras capacidades de sentir y desear. Allí reside la afectividad, el aprendizaje y la memoria. 3. Neocórtex, responsable de todos nuestros procesos intelectuales, nuestro pensamiento racional y analítico, además de ser el nivel donde reside el lenguaje. Sobre esta teoría ha trabajado también el orador y escritor Simon Sinek y es en la que se basa para impulsar el conocido como “Círculo Dorado”, un esquema que permite comunicar de una forma eficaz para movilizar, al igual que lo han hecho grandes líderes como Martin Luther King o marcas como Apple. Este esquema habla al oyente de comunicar partiendo del “por qué”, en lugar del “qué” o del “cómo”, es decir, comunicar de adentro para afuera. Esto, precisamente, es sobre lo que versa la semiótica. Es la disciplina del “por qué”. ¿Por qué es útil en campañas electorales? L os candidatos y sus partidos pasan de servir a significar. Ahora significan y comunican valores. Por ello, este análisis nos permitirá conocer los valores que estamos transmitiendo, dado que si la oferta que hacemos al público coincide con la que el público desea, lograremos la decisión de voto. Por ello, hay que conocer el por qué de los electores y el nuestro propio, para optimizar esa relación caracterizada por el intercambio valórico. Así, este conocimiento permitirá posicionar estratégicamente la marca de cada candidato frente a los candidatos opositores, aumentando la rentabilidad en la eficacia de toda la campaña y de todas sus herramientas. ¿Cuáles son sus objetivos? Sus objetivos se estructuran en tres ejes: 1 . Definir los rasgos valóricos de la cultura de votación en un segmento de población, así como los patrones de conducta que determinan las decisiones de voto y de adhesión al partido y al candidato. 2. Conocer cuál es la percepción de la posición simbólica, el sentido y los valores de nuestro partido y/o candidato en los ciudadanos. 3. Comprender cuál es la relación entre nuestro partido y/o candidato, los objetivos de los opositores y los ciudadanos para determinar la estrategia de posicionamiento frente a la competencia. ¿En qué se diferencia de una investigación tradicional? L a investigación tradicional recaba y cuantifica opiniones: indaga el qué. La investigación semiótica descubre y analiza sentimientos, percepciones, temores, esperanzas, deseos, que están bajo las opiniones: indaga el por qué. En campaña permanente Beerderberg - 15 En campaña permanente Beerderberg - 16 La investigación tradicional describe y mide hechos que están en la superficie. La investigación semiótica, los que ocurren por debajo de la realidad. La investigación tradicional sostiene que todos los que pertenecen a segmentos homologados se comportan de la misma forma en términos de adhesión y voto. La investigación semiótica sostiene que quienes pertenecen a grupos similares sólo tienen inclinaciones relativamente semejantes. La investigación tradicional considera predecibles a los votantes. La investigación semiótica considera al individuo como distinto en función de a qué categoría se enfrenta. ¿Cómo se entiende al elector desde la perspectiva semiótica? L a visión tradicional del elector era la de un individuo prácticamente inmutable, que se diferenciaba por escasos rasgos de género, edad, ingresos, educación y etnografía básica. Actualmente, apoyado en todos los avances tecnológicos, el ciudadano se ha pulverizado, de manera que cada persona cuenta con intereses cada día más fragmentados e individuales. ¿Cuál es la premisa de la perspectiva semiótica aplicada al ámbito de las campañas electorales? E n campaña electoral y ante la sobrecarga informativa, el elector se encuentra en un dilema entre las distintas opciones. Al ser consciente de esto, los ciudadanos necesitan más certezas para determinar qué quieren y qué no. Por ello, exigen más argumentos. Con este contexto, las marcas, no sólo las políticas, hacen la función de vehículo entre las necesidades del individuo y la posibilidad de satisfacerlas. De esta forma, los grandes líderes no son líderes por el qué son, sino por su capacidad de responder a los “por qué” de las personas, transformándose en un espejo de lo que sus públicos desean. El candidato me dice y le dice a los demás quién soy y me impulsa a desearle porque se hace parte de mi proceso de construcción de identidad. A consecuencia de ello, se confirma que la vinculación candidato-elector no opera bajo la premisa de “lo que el candidato es”, sino sobre la percepción de “lo que el candidato significa”, es decir más que votar por “lo que más me conviene”, voto por “lo que más me hace sentido”. ¿Cómo se desarrolla el estudio? F ruto de nuestro compromiso con la innovación y en consonancia con la metodología del servicio de Estrategia de Marketing Político que tenemos certificado desde 2008 según los requisitos de la norma internacional UNE-ENISO 9001:2008, en OstosSola, hemos desarrollado un método de investigación semiótica, basado en el neuromarketing: el Observatorio de Posicionamiento Estratégico. Este Observatorio es una herramienta de análisis que permite detectar los valores que aporta el candidato al elector y los factores de diferenciación frente a la competencia, más allá de las opiniones. El estudio se hace a partir del signo y aborda la interpretación y producción del sentido. Nuestra perspectiva reúne los hallazgos semióticos con otras variables interdisciplinarias que, al proporcionar respuestas profundas, permiten describir, comprender y operar las relaciones entre marcas y personas, en sus roles de candidatos y electores. El análisis y la estrategia electoral es crucial para construir un puente que tenga al candidato como canalizador de los valores de los ciudadanos, porque como decía un proverbio popular galés “el que quiera ser líder debe ser puente”.

LA PERSUASIÓN Y LOS GESTOS EN LA POLÍTICA


Cuando vemos a un político frente a una audiencia en un mitin de campaña o frente al parlamento, la mayor parte de las veces centramos nuestra atención en el entramado verbal de su discurso, nos preocupa lo que este hombre nos ha salido a decir. El político, por su parte, busca impactar y transmitir su  mensaje de la forma más directa como efectiva posible. ¿Por qué? Porque con ello busca generar credibilidad.
Sin embargo, lo que de forma inconsciente nos hace, primero, seguir el hilo del monólogo y, segundo, darle crédito no es tanto su palabrería como sí la forma en que nos comunica, el enganche emocional de su discurso. Insistimos en que sólo un 15% de lo que comunicamos se expresa mediante palabras, lo demás tiene que ver con factores como gestos, postura, la voz, etc.
El papel de los gestos en la política nos dicen mucho de lo que un candidato esconde tras sus palabras. La percepción de los electores frente al candidato o de los ciudadanos frente a su gobernante depende muchas de las veces del acompañamiento de gestos en cada una de las oraciones que recita. No es lo mismo hablar de victoria electoral desde un estrado con las manos en el atril y voz mesurada que enarbolando el puño al aire al mismo tiempo que el tono de voz sube y expresión facial (cejas, ojos) comunica determinación.
Del mismo modo cuando el político requiere la aprobación frente a la toma de decisiones y se enfrenta a la opinión pública los ojos están puestos en aquellos movimientos que puedan delatar mentira, nerviosismo o autoritarismo que generalmente, y para mala suerte de muchos de ellos, son espontáneos. Es así como distinguimos dos tipos de gestos 1) los que están asociados como parte de una estrategia discursiva y 2) los que escapan a la voluntad del político, éstos son los que más comunican.
Estudios al respecto, indican que “una adecuación entre la gestualidad del orador y el auditorio (en términos socioculturales) es un factor de aumento de la persuasión discursiva” el gesto en este caso es un intermediario entre la verbalización y entendimiento. En resumen, el discurso se apoya en el gesto para darle sentido y por lo tanto credibilidad.







Y ahora como vendo mi diseño?

Muchas personas tienen grandes ideas, trabajan de forma excelente, son talentosas pero al final la idea no es comprada porque no la saben vender. El vender una idea no solo significa que sea buena, por ejemplo: que seas muy hábil en alguna área especifica y desarrolles excelentes trabajos, no quiere decir que todo el mundo te contrate, el que no muestra no vende, entonces si tienes un gran trabajo debes,  mostrarlo, publicarlo y en especial pasar propuestas y buscar clientes para que sepan de tu trabajo, ademas de eso establece cronogramas y tarifas, para cuando te llamen sepas que vas a ofrecer.

Al final como diseñadores debemos vender nuestras ideas, nuestros conceptos, de tal manera que el cliente se sienta confiado para darnos el trabajo.

Estos son los  tips y consejos para mejorar la venta nuestros servicios de diseño:

Identificar el servicio que vamos a ofrecer (desmenuzar nuestras capacidades e identificar en lo que somos excelentes).
Contar con herramientas para vender (Tarjetas de presentación, página web, DemoReel o portafolios).
Creer en ti (Demostrar sin titubeos que somos buenos).
Ser profesionales y amables (Checa tu vestimenta).
Cobrar lo justo (Ni muy caro ni muy barato. Ofrece un plus para que el cliente te voltee a ver).
Cierra el trato (El 70% de las reuniones con el cliente no se cierran).
Ser tolerantes (Los clientes son muy diferentes en personalidad y carácter).
Establecer metas y escoger clientes (Pensar a lo grande. Si piensas en poco, poca sera la recompensa).
Después del primero busca el segundo (Se paciente al buscar clientes, pero no seas lento).
Los intentos fallidos (Si eres bueno en algo, amas lo que haces, tienes iniciativa, orden y disciplina el éxito llegará tarde o temprano).